¿Cuáles son los diccionarios más antiguos que se conocen?

  • Categoría de la entrada:Curiosidades
  • Tiempo de lectura:5 minutos de lectura

Estos son los diccionarios más antiguos que se conocen hasta el momento. Desde su más remoto origen en tablillas de barro en escritura hasta el Tesoro de Covarrubias, estos códices evolucionaron mucho hasta alcanzar el diseño que ahora conocemos en las distintas lenguas.

Los diccionarios más antiguos

Las tablillas de barro, uno de los diccionarios más antiguos

En primer lugar, se puede incluir como un antecedente muy lejano (año 2300 a. C.) de los diccionarios más antiguos del mundo las listas realizadas en escritura cuneiforme. Los sumerios llevaron a cabo esta tarea sobre tablillas de barro, traduciendo palabras del acadio. Sin embargo, para hablar propiamente de diccionario como documento, debemos tomar como punto de partida el del siglo VII a. C., en la ciudad asiria de Nínive. Este también estuvo escrito en acadio y, como el mencionado anteriormente, también escrito sobre tablillas de barro.

Diccionarios griegos y romanos

Por otra parte, ya en el período de la Antigüedad Clásica, se puede contar el Diccionario de la Lengua Homérica, del lexicógrafo Apolonio el Sofista. Este glosario consistía en definir todas las expresiones que se encuentran en la Ilíada y la Odisea. También, en el mismo período, se halla el que redactó Marco Terencio Varrón entre el 47 y 43 a. C.. De esta obra, De lingua latina, se conservan parcialmente 6 de los originalmente 25 volúmenes que lo constituían. Varrón se propone, principalmente, realizar un estudio etimológico de las palabras. Este autor concibe que el lenguaje nació de la necesidad de ponerle nombre a las cosas o acciones que el hombre realiza. Así, se propuso rastrear el origen primitivo de las palabras que se usaban en su época.

Los primeros diccionarios de China y Japón

Además, se debe mencionar el Erya, que es la primera obra lexicográfica de China. Data de principios del siglo III a. C.. No se sabe con precisión quién fue su autor, pero se atribuye a los discípulos de Confucio. Asimismo, en el Japón, hacia el 200 a. C., se empezaron a hacer listados silábicos a modo de diccionarios.

El primer diccionario impreso y el Tesoro de Covarrubias

Ya acercándonos a nuestros tiempos, el primer diccionario impreso fue el que realizó el monje y lexicógrafo italiano Ambrogio Capelino. Esta obra se publicó en el año 1502 y era bilíngüe (latín e italiano). Luego de la muerte de Capelino, la obra se reimprimió en 1511 con ampliaciones: se añadió el griego, hebreo y el germánico, entre otros.

Uno de los diccionarios más antiguos llamado El Tesoro de la Lengua Castellana, de Covarrubias.
Portada del Tesoro de la Lengua Castellana o Española

Por último, hay que destacar el Tesoro de la lengua castellana o española entre los diccionarios más antiguos. Este fue redactado por el erudito Sebastián de Covarrubias. El Tesoro constituye el primer diccionario monolingüe del castellano. Covarrubias no solamente define los términos, sino que explora las etimologías de ellos. Además, completa las entradas con anécdotas personales, así como también añade el origen de frases hechas y algún que otro chiste. Sin embargo, el reconocimiento a Covarrubias no llegó sino hasta 1713, año de fundación de la Real Academia Española. Esta institución tomó al Tesoro como referente para la preparación de un gran diccionario español, el Diccionario de Autoridades publicado entre 1726 y 1739.

¿Quieres saber cuál es la canción más antigua de la historia? Conócelo haciendo clic aquí.

¿Quieres saber cuál es la primera novela de la historia? Conoce todo sobre ella haciendo clic aquí.

¿Tienes curiosidad por otros temas de historia? Continúa navegando por Omniscientes haciendo clic aquí.

Deja una respuesta